Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Rev. GASTROHNUP ; 13(2): 77-79, mayo-ago. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-645096

ABSTRACT

Objetivo: Valorar por medio de antropometría, a los niños que asisten a la Consulta Externa del Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” (HUV) de Cali, Colombia por medio de los patrones de crecimiento infantil de la OMS entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2010. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo observacional no experimental (N=214 niños), edad (E) entre los 0 meses y 17 años, que asistieron al HUV. Se dividieron en 3 grupos: 0 meses a 2 años; >2 años a 4 años y 11 meses, y 5 a 18 años. Se le realizó una historia clínica completa, peso (P), talla (T) y perímetro cefálico (PC) y diagnóstico de primera vez según sistema comprometido. Se aplicó el software Nutritional Statistical System (NSS)®, el cual utiliza como guía de referencia los patrones de crecimiento infantil de la OMS, teniendo como indicadores antropométricos para cada grupo de edad el P/E, el P/T, la T/E, el Índice de masa corporal (IMC), y el PC/E y PC/T. Se realizó su análisis estadístico como porcentajes, promedios, moda, me d i a , me diana y desviación estándar. Conclusiones: Todos los indicadores antropométricos utilizados estuvieron afectados con algún tipo de déficit nutricional, siendo el IMC el menos afectado con un 24,5% y el más afectado es el P/E con un 58,1%. En cuanto a los excesos nutricionales, se encontró que el sobrepeso y la obesidad presentan porcentajes de 17,3% y 3,1% respectivamente. Según los diagnósticos de primera vez, la anomalía con mayor porcentaje de tipo respiratorio con el 18,2%. El indicador PC se utilizó para correlacionarlo con la E, pero es aconsejable utilizarlo igualmente para la talla, lo que podría dar un mejor criterio de diagnóstico.


Objective: To assess through anthropometry, children attending the outpatient clinic of the Hospital Universitario del Valle "Evaristo Garcia" (HUV) Cali, Colombia through the Child Growth Standards WHO between July 1 and on December 31, 2010. Materials and Methods: Descriptive observational nonexperimental (N = 214 children), aged (A) 0 months to 17 years, who attended the HUV. They were divided into 3 groups: 0 months to 2 years; > 2 years to 4 years and 11 months, and 5 to 18 years. They underwent a complete medical history, weight (W), height (H) and head circumference (HC) and the first time as diagnosis of compromised system. Nutritional software was applied, which uses as a reference guide to childhood growth patterns by WHO, with the anthropometric indicators for each age group the W/A, W/H, H/A, BMI, and HC/A and HC/H. Statistical analysis was performed as percentages, averages, mode, mean, median and standard deviation. Conclusions: All anthropometric indicators used were affected with some type of nutritional deficiency, with a BMI less affected with 24.5% and the most affected is the W/A 58.1%. In terms of nutritional excesses, it was found that overweight and obesity have percentages of 17.3% and 3.1% respectively. According to the first diagnosis of the anomaly with the greatest percentage of respiratory type with 18.2%. The indicator HC was used to correlate with A, but it is advisable to use also for H, which could give a better diagnostic criteria.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Anthropometry/methods , Protein-Energy Malnutrition/classification , Protein-Energy Malnutrition/complications , Protein-Energy Malnutrition/diagnosis , Growth and Development , Body Mass Index , Obesity/classification , Obesity/diagnosis , Obesity/epidemiology , Referral and Consultation , Overweight/classification , Overweight/diagnosis , Overweight/epidemiology , Infant Nutrition Disorders/classification , Infant Nutrition Disorders/diagnosis , Infant Nutrition Disorders/epidemiology , Child Nutrition Disorders/classification , Child Nutrition Disorders/diagnosis , Child Nutrition Disorders/epidemiology
2.
Indian J Public Health ; 2006 Jan-Mar; 50(1): 33-4
Article in English | IMSEAR | ID: sea-109890

ABSTRACT

The present study was conducted in pre-schoolers (2-6 years) from ten different slums of Udaipur City in Rajasthan with the aim to their nutritional status. From the data collected and observations recorded was observed that majority of the subjects were from nuclear family with monthly family income of less than Rs.1500/-. Developmental pattern of these subjects indicated that the height with age of bothe male and female subjects increased, however, their body weight did not increase. More than 50% of these pre-schoolers showed symptoms of protein energy malnutrition and anaemia, while 22% had pigeon chest deformity due to vitamin D and calcium deficiency. Classification for degree of malnutrition as per IAP showed that majority of these subjects (66%) were under weight (Grade I and II). Waterlow's classification revealed that majority of these pre-schoolers were wasted (30%) or wasted and Stunted (42%). This malnutrition was either of PCM (past chronic) or CLM (current long duration) type as per Seoane and Latham's classification.


Subject(s)
Child , Child, Preschool , Female , Humans , India/epidemiology , Male , Nutritional Status , Poverty Areas , Protein-Energy Malnutrition/classification , Urban Population
3.
Ludovica pediátr ; 6(2): 43-50, ago. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421987

ABSTRACT

Objetivos: algunos autores encontraron una relación entre la Malnutrición Proteico Energética (MPE) y elaumento de la frecuencia de Aberraciones Cromosómicas Estructurales (ACE) en niños menores de 5 años.El objetivo del siguiente trabajo es analizar la incidencia de ACE en una población de niños del partido de La Plata que presentan MPE. Material y Métodos: se tomó una muestra de 30 niños de 1 a 60 meses de edad cronológica, 15 controles sanos y 15 diagnosticados como MPE primarios a través de una evaluación antropométrica y clínica. Se aplicó una encuesta semiestructurada en la que se tuvieron en cuenta peso al nacimiento, variables antropométricas, alimentación, enfermedades virales, y/o infecciosas y exposición a agentes potencialmente genotóxicos. Se realizaron cultivos de sangre periférica y se analizó la frecuencia de ACE en 100 células por individuo. Los resultados obtenidos fueron sometidos a evaluación estadística utilizando el programa Epi Info 6.0. Resultados: la diferencia en la frecuencia global de ACE entre ambas muestras resultó significativa. Al tratar cada tipo de aberración en forma independiente se encontraron diferencias significativas para gaps y fracturas de mono e isocromátidas, cromosomas dicéntricos, fragmentos y asociaciones telométricas. No se encontraron diferencias significativas respecto a la exposición de los niños a agentes potencialmente genotóxicos tales como medicamentos, radiaciones, pesticidas y desechos industriales. Conclusiones: la MPE es capaz de inducir daño genotóxico, este efecto podria explicarse por la distorsión del ambiente químico interno o bien por la disminución de la acción de los mecanismos de reparación del ADN como consecuencia del déficit proteico


Subject(s)
Humans , Child , Chromosome Aberrations , Protein-Energy Malnutrition/classification
4.
Ludovica pediátr ; 6(1): 20-25, mar. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421986

ABSTRACT

La asociación entre malnutrición e infección ha sido reconocida desde hace tiempo. En estudios de terreno se demostró que los individuos malnutridos presentan mayor cantidad de infecciones pulmonares y enterales y un aumento de la mortalidad en el largo plazo a consecuencia de infecciones. Las infecciones contribuyen a empeorar el estado nutricional, y la malnutrición favorece la ocurrencia de infecciones. El hacinamiento, la mala calidad y conservación de los alimentos, su contaminación y la del agua, las dificultades en el acceso a la consulta médica y aún razones culturales que favorecen las medicinas "alternativas" son algunos de los factores responsables. También se ha postulado una disfunción inmune como parte esencial de este fenómeno. En lo que respecta a las varias anomalías inmunológicas reportadas en asociación a la malnutrición cabe hacer algunas consideraciones: Los pacientes reportados son en general moderada o severamete desnutridos y frecuentemente afectados de infecciones concomitantes. La corrección de la desnutrición, asociada a la mejoría de las variables inmunológicas, usualmente fue acompañada de tratamiento de las infecciones bacterianas y parasitarias concomitantes. Los estudios inmunológicos reportados detectan diferencias entre la población bien nutrida (controles) y los individuos malnutridos. Los efectos de la sobreexposición a niveles elevados de contaminación y de la presencia eventual de infecciones clínicas o subclínicas, parasitarias y bacterianas, frecuentemente presentes en individuos desnutridos, son difíciles de evaluar. La causa mas importante de infecciones reiteradas en niños no es la disfunción inmune sino la elevada exposición de microorganismos. Las infecciones severas pueden verse en huespedes inmunologicamente normales. Solamente las infecciones oportunistas se presentan casi exclusivamente en individuos inmunodeficientes. Las anomalías mas frecuentemente descriptas en desnutridos se sitúan en las áreas del complemento, fagocítica y de la inmunidad mediada por células. La inmunidad humoral se ha encontrado habitualmente conservada. Algunas de las anomalías inmunológicas presentes en el huésped desnutrido están probablemente ligadas a las múltiples deficiencias nutricionales presente en la malnutrición severa y representan verdaderos defectos inmunológico


Subject(s)
Humans , Child , Allergy and Immunology/classification , /classification , Food Contamination/analysis , Water Pollution/analysis , Protein-Energy Malnutrition/classification , Child Nutrition Disorders/classification
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(12): 641-7, dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266518

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: analizar los factores socioeconómicos y demográficos que caracterizan a la desnutrición proteico calórica (DPC) primaria y secundaria grave. Material y métodos. En un estudio retrospectivo se incluyeron 148 sujetos con DPC primaria y 48 con DPC secundaria grave. Se investigaron características socioeconómicas, demográficas, laborales y educacionales. La DPC fue considerada secundaria cuando el diagnóstico de la enfermedad subyacente fue de alta probabilidad o certeza. Con la prueba de Mantel-Haenzel se identificó la asociación entre variables y las 2 formas de desnutrición. Se estimó el factor de riesgo de variables con valor significativamente mayor a la unidad. Resultados. El ingreso familiar, gasto mensual y per capita en alimentación fue similar en ambos grupos. La baja escolaridad de la madre (razón de momios (RM) 3.8), casa con piso de tierra (RM 7.6), convivencia con animales (RM 2.6) fueron significativamente más frecuentes en DPC primaria. Tener refrigerador (P< 0.001) y drenaje (P< 0.05) en el hogar y un centro de capacitación en la comunidad (P= 0.001) fueron significativamente más frecuentes en DPC secundaria. El nacimiento en hospital privado (P< 0.001), matrimonio civil y religioso (P=0.002), gastos en servicios médicos (P= 0,001), y niños cuidados por la madre (P= 0.02) fueron rasgos más comunes en DPC secundaria. Conclusión. Existen diferencias en las características sociales, educacionales y ambientales que distinguen a las dos formas de desnutrición y que habrá que considerar en el manejo integral de los pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Protein-Energy Malnutrition/classification , Protein-Energy Malnutrition/etiology , Indicators of Quality of Life , Socioeconomic Factors , Critical Illness/classification , Surveys and Questionnaires
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(7): 345-51, jul. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225283

ABSTRACT

La desnutrición es uno de los azotes que más afectan a la infancia en la América Latina. Las dos causas más importantes son la pobreza y la ignorancia. Los doctores R. Aguilar y E. Ajtemberg hicieron estudios sobre subalimentación en 10,000 niños pobres en el "Consultorio Infantil Dolores Sanz", habiendo obtenido los resultados alarmantes expresados en la gráficas. En ellas se ve que las curvas de peso y talla son inferiores a las normales; en algunas ocasiones se encontraron casos de "enanismo de subalimentación". En 969 niños, se comprobaron las desnutriciones de segundo y tercer grado. En 939, se presentaron cuadros de carencia vitamínica y en 88 de ellos se presentó el síndrome edematoso hipoproteinémico-avitaminósico. La pelagra fue la más frecuentemente encontrada, con otras asociaciones. No se encontraron casos clínicos de avitaminosis C. La geofagía se encontró con frecuencia entre estos mismos niños. El Hospital Infantil ha adoptado la denominación de desnutrición de primer grado, en los casos de pérdida inferior al 25 por ciento del peso normal; de segundo grado cuando pasa del 25 por ciento y no llega al 40 por ciento y de tercer grado cuando pasa del 40 por ciento, según la clasificación iniciada por el doctor Federico Gómez


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Avitaminosis/etiology , Protein-Energy Malnutrition/classification , Protein-Energy Malnutrition/epidemiology , Protein-Energy Malnutrition/etiology , Nutrition Disorders/classification , Nutrition Disorders/diet therapy , Nutrition Disorders/etiology , Nutritional Dwarfism , Pellagra/etiology , Mexico/epidemiology , Poverty
9.
Rev. bras. crescimento desenvolv. hum ; 2(2): 100-16, jul.-dez. 1992. tab, ilus
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-141709

ABSTRACT

Estudo longitudinal com 634 crianças, de 6 a 71 meses de idade, que participaram por um ano consecutivo do Programa de Atendimento Integral ao Desnutrido, em Diadema/Säo Paulo. Os desnutridos e seus irmäos de até 7 anos de idade tinham acompanhamento médico periódico, com controle antropométrico, açöes educativas, imunizaçäo e suplementaçäo alimentar. A evoluçäo do estado nutricional, feita através dos indicadores peso para idade, peso para altura e altura para idade (padräo NCHS/OMS) e das classificaçöes propostas por GOMEZ e WATERLOW, foi avaliada de acordo com o tempo de permanência no programa: seis meses e um ano. Constata que os benefícios foram mais efetivos quanto mais precárias as condiçöes nutricionais da criança e quanto menor a sua idade. Os resultados foram mais evidentes quanto maior o tempo de participaçäo. Verificou-se uma melhora de crianças "STUNTED" em torno de 13 por cento e 30 por cento, respectivamente em seis meses e um ano de programa


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Anthropometry , Protein-Energy Malnutrition/classification , Nutrition Programs , Brazil , Evaluation Study , Nutritional Status , Public Policy , Weight by Age , Weight by Height
10.
Salud pública Méx ; 29(4): 293-298, jul.-ago. 1987. tab, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65468

ABSTRACT

Durante el período 1983-1985, en el ámbito de trabajo del Programa IMSS-COPLAMAR, se efectuó conjuntamente con la comunidad a) la búsqueda de casos de desnutrición entre los menores de 5 años; b) el tratamiento y control de los casos confirmados de desnutrición, y c) la capacitación de la comunidad sobre la manera de alimentarse mejor e impulsar la producción de alimento. Como resultado de lo anterior, se observaron avances en el período mencionado, y en 1985 se valoró el estado nutricional del 63,6% de los niños de 0 a 4 años de edad amparados por el Programa. En el grupo estudiado, 34,5% tenía algún grado de desnutrición. La frecuencia de este padecimiento fue mayor en las entidades federativas con alto grado de marginación, donde se encontró una cifra de 45,5% de desnutridos, que constrasta con el porcentaje de 17,7 resgistrado en los estados con marginación media baja. De los casos sometidos a tratamiento, 15,8% se recuperó con recursos existentes en su hogar. En cuanto a la capacitación, 20,8% de las mujeres de 15 a 49 años de edad participó en cursos sobre la manera de mejorar la dieta familiar. Finalmente, sólo se logró que 3,6% y 2,0% de las familias se involucra en la producción de alimentos (huertos familiares y granjas de especies menores, respectivamente)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Nutritional Status , Protein-Energy Malnutrition/prevention & control , Food and Nutrition Education , Nutrition Programs , Protein-Energy Malnutrition/classification , Protein-Energy Malnutrition/epidemiology , Mexico , Community Health Centers/organization & administration , Rural Population , Health Promotion/education
11.
Indian J Pediatr ; 1982 May-Jun; 49(398): 395-6
Article in English | IMSEAR | ID: sea-81014
12.
J Indian Med Assoc ; 1978 Feb; 70(3): 57-61
Article in English | IMSEAR | ID: sea-99775
14.
Indian Pediatr ; 1975 Jan; 12(1): 59
Article in English | IMSEAR | ID: sea-12461
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL